5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de manera inmediata esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función crucial en el cuidado de una fonación sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en niveles adecuadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de seguir en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es recomendable realizar un prueba aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La zona de arriba del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el acción del abdomen o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y mas info si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre se produce una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y mejorar el control del flujo de aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta vaciar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de captar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.